martes, 8 de marzo de 2016

FALLECE EL PEDAGOGO Y REVOLUCIONARIO VENEZOLANO LUIS ANTONIO BIGOTT por Maurice Brunner



Creo que cuando se domina una técnica o se ha llegado al fin de una experiencia,

hay que dejarlas para ir en busca de algo que se ignora. Esta es la clave para un buen educador.

y el educador que no logra advertirlo no trabajará nunca sobre la realidad sino sobre su fotografía.

Todas las ideas, aún las más respetables, son monedas de dos caras

Investigación alternativa y Educación Popular en América Latina

El pasado 25 de febrero falleció en Caracas a los 80 años de edad el “maestro Bigott”, pedagogo y

revolucionario venezolano nacido a finales de 1935 en Tucupita, capital del entonces Territorio (hoy Estado)

Delta Amacuro, donde el padre Orinoco desparrama en un haz de caños su caudal de lluvias amazónicas

antes de rendirse al océano Atlántico.

Hombre comprometido con las causas de los pobres de la Tierra, militó desde muy joven y a lo largo de

toda su existencia, jugándose incluso la vida, en organizaciones de la revolución venezolana/bolivariana; y,

como internacionalista solidario, colaboró con varios procesos populares y nacionales de liberación dentro

y fuera de Nuestra América.

Estudiante de educación vocacional e integral, cursó y culminó estudios para ejercer la docencia en todos

los niveles del sistema educativo venezolano, en cada uno de los cuales llegó a desempeñarse en la práctica

antes de acceder a los estudios universitarios en Educación, los cuales fueron precedidos por una pasantía

temporal por la Escuela de Biología y Química de la Universidad Central de Venezuela (en adelante, UCV).

Concluido su proceso de formación de grado, ganó por concurso la Cátedra de Metodología de la

Investigación en la Escuela de Educación de su misma alma mater.

Académico adscrito a un modelo de universidad popular autónoma al servicio de la emancipación nacional

y la transformación de la sociedad venezolana, se desempeñó en todas las áreas del quehacer universitario.

Como investigador, realizó pesquisas formales en torno a las microestructuras escolares, los sistemas

educativos y la crítica al positivismo. En la docencia, se inició como profesor instructor y se jubiló como

profesor titular, superando todos los escalafones intermedios mediante trabajos de ascenso distinguidos

con mención publicación, y se desempeñó en las cátedras de Metodología de la Investigación, Análisis de

Microestructuras Educativas y Análisis de Sistemas Educativos y Escolares. En la administración académica

llegó a ser Director de la Escuela de Educación de la UCV, donde creó y coordinó los Estudios Universitarios

Supervisados como estrategia para vincular a la universidad con los sectores populares venezolanos. Ya

jubilado, continuó prestando servicio primero, como Coordinador Académico y, más tarde, como

Coordinador (fundador) de la Unidad de Extensión de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.

Pionero de la Educación Popular, la investigación alternativa y la metódica del trabajo comunitario en su

patria, su obra en esta área, poco conocida en la región, constituye un aporte de obligada consulta y

referencia. En esta materia y sus temas conexos, el educador popular Bigott lega al pasado, presente y

futuro de este movimiento y corriente pedagógica latinoamericanos, las siguientes obras:

-(1975). El educador neocolonizado.Caracas: Editorial La Enseñanza Viva. (Existen 10 ediciones incluyendo la

primera de 1973). Descargar aquí.

-(1983). La Revolución de los Chamos: La Educación en Nicaragua. Managua: Ministerio de Educación de

Nicaragua.

-(1991). Educación para transformar. Caracas: Editorial Abre Brecha.

-(1992). “La Educación Popular en América Latina”, en Encrucijada educativa – Materiales del II Seminario

Internacional de Pedagogía Latinoamericana y Caribeña (Carúpano, Venezuela), pp. 13-62. Caracas:

Ediciones Los Heraldos Negros / Asociación de Educadores de Latinoamérica y El Caribe. Descargar

aquí.

-(1992). Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina. Caracas: Fondo Editorial

Tropykos. Descargar aquí.

-(1992). “Eso que llamamos Pedagogía”, en Contexto e educaçao, nº 26, pp. 7-14. Ijuí (RS-Brasil):

Universidade de Ijuí. Descargar aquí.

-(1993). “Una pedagogía para América Latina y El Caribe”, en Luis Antonio Bigott, Escritos sobre Educación,

pp. 11-23. Caracas: Ediciones Los Heraldos Negros. Descargar aquí.

-(1993). “Investigar para transformar”, en Luis Antonio Bigott, Escritos sobre Educación, pp. 41-95. Caracas:

Ediciones Los Heraldos Negros. Descargar aquí.

-(1993). Escritos sobre Educación. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

-(2003). Redes Socio-Culturales (Investigación y Participación Comunitaria). Caracas: Ediciones del

Parlamento Andino. (Existen 3 ediciones). Descargar aquí.

-(2010). Pedagogía de la Desneocolonización. Caracas: Fondo Editorial del IPAS-ME. Descargar aquí.

-(2011). Plan nacional de formación permanente de docentes universitarios - Notas para el Módulo Cultura

Universitaria. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela. Descargar aquí.

Humano polifacético y sensible, fue un enamorado de las expresiones artísticas de las culturas tradicionales

y populares de Venezuela, América Latina y el Caribe, a las estudió, protegió, promovió y difundió tanto

desde la esfera pública como desde la no gubernamental. Notables son los estudios que publicó sobre las

artesanías venezolanas, la música de la Costa Atlántica de Nicaragua, el bolero cubano, el canto popular

margariteño y la biografía del cantor del pueblo venezolano Alí Primera.

Agente transformador de su contexto, produjo análisis críticos de la realidad política y socioeducativa, de la

historia educativa de Venezuela, así como de las políticas públicas nacionales en materia de educación y

cultura, ámbito este último en el cual fue activista, actor y autor protagónico participando, coordinando,

asesorando, fundando y dirigiendo cátedras, seminarios, organismos públicos, organizaciones de

educadores y escuelas universitarias.

Sabio creativo de talante generoso y cooperativo, contribuyó asimismo, directa o indirectamente, dentro y

fuera de su país, en calidad de proyectista y/o asesor, con la gestión pública de fundaciones, direcciones

ministeriales, ministerios de educación y cultura (Nicaragua y Haití), comisiones parlamentarias

(Parlamento Andino), y de universidades de Ecuador, Cuba y su natal Venezuela, donde la muerte lo

sorprendió desempeñando el cargo de vicerrector académico en la Universidad Bolivariana de Venezuela

(UBV), creada en 2003 por el presidente comandante Hugo Chávez Frías.

Persona extraordinariamente afable y relacional, se vinculó y coordinó con figuras cimeras de la educación

y la política tanto en la región como fuera de ella. Siendo director de la Escuela de Educación de la UCV, a

mediados de la década de 1980 gestionó y logró la primera y única visita que Paulo Freire hizo a Venezuela.

Gracias al amplio relacionamiento internacional que cultivó, fue invitado en calidad de profesor visitante a

las Universidades Complutense de Madrid, San Marcos de Lima, Universidad de Santo Domingo, Autónoma

de Bogotá y Universidad de Buenos Aires.

Escritor y difusor prolífico, deja una cincuentena de obras escritas (algunas aún no publicadas), conjunto

que incluye sus trabajos académicos de ascenso y su obra poética. Los numerosos artículos y entrevistas

publicados tanto en diarios como en revistas, así como su archivo epistolar y las grabaciones audiovisuales

en las que su pensamiento y praxis quedaron registrados, aguardan por sistematización y oportuna

divulgación. Su tesis doctoral, iniciada años atrás en la Universidad de Barcelona (España), que no alcanzó a

defender ante la Universidad Bolivariana de Venezuela, a pesar de que ya la había concluido, incluye una

completa autobiografía intelectual, que será publicada en breve.

Para ser fieles a la modestia esencial de su carácter, no nos referiremos aquí en detalle a las numerosas

distinciones universitarias y editoriales, nacionales, regionales, locales, que le fueron concedidas al

maestro, la mayor parte de las veces sin previo aviso, las cuales accedió a aceptar, casi en su totalidad, a

regañadientes.

Finalmente, no podemos cerrar esta semblanza sin mencionar lo que probablemente sea su obra más

importante: el maestro de maestros deja no solo una familia amorosa, sino también una pléyade de

camaradas, colegas, discípulos, amigos, y hasta de adversarios, que lo admiran, quieren y respetan, y que

son la mejor garantía de la continuación y difusión del legado que deja este humano extraordinario que ha

logrado trascender a la muerte gracias a una vida ejemplar, productiva, consecuente y congruente. ¡Hasta

siempre, maestro Luis Antonio Bigott!

1 Coordinador del Núcleo Académico de Educación Popular Liberadora, Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas.

Correo-e: guarura.mb@gmail.com.

domingo, 6 de marzo de 2016

Biografia de Luis Bigott

Luis Antonio Bigott nació en la goleta “La Mano de Dios”, en un caño del gran Río Orinoco, el 7 de noviembre de 1938. Se vino a Caracas con su madre, Carlota, en 1950 cuando él apenas contaba con 15 años de edad. Resistió contra Marcos Pérez Jiménez desde la juventud de Acción Democrática y aprendió la disciplina en su tránsito por el Partido Comunista de Venezuela. De la escuelita rural de El Mácaro pasó al Instituto Pedagógico de Caracas y luego a la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Después llegó a la Escuela de Educación donde fundó la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Educación.
 
Bigott creía en la formación de cuadros. Recientemente se fundó en Barlovento la Escuela de Formación de Cuadros Afrodescendientes “Luis A. Bigott”, organizado por la fundación barloventeña, Juventud Revolucionaria Afrodescendiente (JRAV) con el objetivo de fomentar el estudio de los procesos políticos locales, regionales, nacionales, e internacionales para la transformación revolucionaria en el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

 
Fue designado vicerrector de la UBV el 20 de enero de 2012 y desde 2015 venía trabajando en el Proyecto Barlovento, como zona estratégica productiva, desde la Universidad Politécnica Territorial “Argelia Laya”.

 
Estas son algunas de sus obras: El educador neocolonizado (1975); La enseñanza viva (1995); Elementos conceptuales de Estadística metodológica (1975); Ciencia, educación y positivismo en el Siglo XIX venezolano (2010); Hacia una pedagogía de la desneocolonización (2010); ¿Qué es un educador intercultural? (2011); Investigación alternativa y educación popular en América Latina (1992); Historia del Territorio federal Amazonas (1981); Las Paredes Están Vivas; La Educación en el territorio federal Amazonas (1991)

EL VUELO INESPERADO DEL MAESTRO MILITANTE LUIS BIGOTT

luis_bigott2
Hoy nos sorprendió con su vuelo, más aun cuando con su entusiasmo de maestro militante, nos había ofrecido acompañarnos ayer en un encuentro para conversar sobre los sueños y entre muchos de ellos, para conversar sobre Otras Voces en Educación. Pero no solo porque no pudo llegar a ese encuentro nos sorprende su partida, sino porque aun con la salud alertando el estado de su cuerpo físico, su alma y su corazón hacían que pies y manos llegaran a donde se había comprometido, como así lo hizo el año pasado cuando con gripe y fiebre encima, nos regaló su presencia en el Ier Congreso de Educación Comparada que realizamos en Maturín a mediados del mes de marzo.
Así era la militancia de Luis Bigott, a prueba de fuego, de su cuerpo y de sus malestares físicos, pero también a prueba de los males que en el ámbito académico colonial y político moderno, suelen adherirse viralmente a la razón y la emoción como forma de aplacar la conciencia crítica y los saberes y haceres por todo lo bueno y lo justo para todos y para todas
El tamaño de su firme compromiso con la pedagogía crítica, la educación popular, la emancipación del pensamiento y la transformación de la educación universitaria nuestramericana, lo demostró en su extensa trayectoria docente y como investigador, siendo Profesor de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad del Zulia, Director de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes, profesor invitado de Universidades extranjeras como la Complutense de Madrid, San Marcos de Lima, la Universidad de Santo Domingo, la Autónoma de Bogotá y la Universidad de Buenos Aires,  trayectoria que culminó como Vicerrector Académico de la Universidad Bolivariana de Venezuela, espacios en los que siempre demostró congruente y abiertamente su compromiso con la formación de hombres y mujeres que contribuyesen en la transformación de la realidad nacional y latinoamericana.
Pero el andar en las escuelas, en las universidades y entre los pupitres no fue suficiente, por eso nos dejó diversas publicaciones entre las que destacan “Temas de Historia de la educación Venezolana”, “Redes Socio-Culturales (Investigación y Participación Comunitaria)”, “¿Qué es un educador intercultural?”, “Investigación alternativa y educación popular en América Latina”;  y “Pedagogía de la Descolonización”, entre otros textos que sin duda alguna han influenciado y seguirán influenciando el campo de la educación, al regalarnos insistentemente en ellos, ideas y planteamientos sobre una educación igualitaria, inclusiva y promotora de un pensamiento y una praxis transformadora de la realidad.
Pero tampoco su labor como escritor le fue suficiente, por ello en su trayectoria de vida fue un activo defensor y promotor de la cultura latinoamericana y caribeña y en especial la de los pueblos originarios del sur, teniendo como importantes logros haber sido el Fundador y Primer Director de la Dirección Nacional de Artesanías del Consejo Nacional de Cultura (CONAC),  Presidente de la Fundación de Etnomusicologia y Folklore, Asesor de la Comisión Ministerial de Cultura de Haití y de los Ministerios de Educación y Cultura de Nicaragua, así como Fundador del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de la República de Cuba.
Pero tampoco eso le fue suficiente, el  maestro Luis vio necesario dar el salto de la academia a la política; y su interés por la integración latinoamericana le llevó a desempeñar importantes cargos en la gestión pública gubernamental como Diputado al Parlamento Andino, presidiendo desde ese espacio la Comisión de Política Exterior, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la Comisión de Movimientos Sociales del Parlamento Andino.
Pero tampoco su andar en la política le fue suficiente, porque hoy tras su partida inesperada, quizás sin saberlo, nos deja un inmenso compromiso por la siembra y el riego de sus ideas sobre la educación como espacio emancipador para transformar realidades y tejer redes con las cuales echar andar  sociedades más justas e igualitarias.
Por eso, desde este lado, nunca serán suficientes las palabras de agradecimiento y de honra para el maestro Bigott. Toca entonces, como herederos y herederas  de lo que en vida regó desde que lo parió un gran caño del  Río Orínoco, asumir la tarea dada, tarea amorosa que nos deja como inigualable maestro revolucionario, investigador militante y agitador de todo lo bueno para la patria grande.

Luis Bigott: La formación de los educadores investigadores es un proceso de reflexión

Por: Prensa CIM | Miércoles, 16/11/2011 11:56 PM | 


Era el mundo de la imaginación al lado del mundo de la imaginación de los componentes de las ciencias físicas, ciencias experimentales o ciencias sociales, entonces, la formación de un investigador en cualquier campo, en primer lugar es la pasión, un sentimiento profundamente nacional y una formación científico-técnica de primera calidad, porque desde ese momento podemos estar viviendo dos situaciones que yo siempre en varias conferencias las he denunciado.

Unos compañeros que tienen una preparación científico-técnica extraordinaria Aurora, pero son unos desnacionalizados y ellos podrán ser maestros aquí en Camboya, en Estados Unidos, donde le paguen o tenemos el reverso, compañeros con un profundo sentimiento nacional, profundamente revolucionario pero deficientes desde el punto de vista científico-técnico, ninguno de los dos nos sirven en este proceso, nos sirven son educadores con un profundo sentimiento nacional y de cambio.

Puesto que las cosas son así y no deben continuar siendo de está manera , nos alertaba el gran dramaturgo alemán Bertolt Brecht y además con una formación científico-técnica poderosa y para eso la reflexión y la investigación,el centro de investigación de nosotros es el aula, eso que Aurora denomina la investigación pedagógica allí, y luego, los componentes del entorno, porque muchas veces nosotros los educadores estamos entrampados, yo cuando escribí “el educador neo colonizado”, en la década del 70 yo hice la investigación entre 175 maestros de mi país y lo que propuse al final que un maestro debía ser un educador- investigador- agitador, o sea, lo propongo desde aquella época y además lo desarrollo en mis tesis después en “pedagogía de la descolonización”.

En aquella época ¿Qué encontrábamos?: un maestro atado a una estructura multifactorial en la cual estaba sometido a presiones: por ejemplo Oswaldo es maestro en una escuela y quiere transformar su practica, para transformarla tiene que subvertir lo existente, es la única forma, entonces fíjense bien, el supervisor le dice “no, tú no puedes hacer eso”, porque eso no está escrito, aquí dice que usted lo que tiene que hacer es esto y esto, pero el no le para al supervisor, porque él es un subversivo de la educación, sabe para dónde va. Oswaldo ha estudiado una realidad y sabe que tiene que transformarla y trata de mejorar su práctica diaria y los compañeros de la escuela, sus compañeros le dicen, “Oswaldo es un tremendo rollo, por favor quédate tranquilo, vamos a seguir trabajando igual ¿cuál es el problema, por qué te vas a complicar la vida?, quédate tranquilo, vamos a seguir en este bonche, esta tranquilidad, ¿Por qué tú tienes que complicarnos la vida a nosotros, inventando nuevas metódicas, nuevas técnicas de enseñanza?”.

Por otra parte la familia: es posible que la mamá de Oswaldo, su señora o sus hermanos digan “Oswaldito no te metas en problemas, te van a botar del trabajo y tú eres el único sustento que tenemos en la casa” y por si fuera poco, los medios de comunicación le dicen a diario “Oswaldito, tú eres un hombre alienado al sistema, tu tienes que responderle a este sistema, además, es muy bueno estar alienado”, entonces, él tiene que romper con esa estructura.

La investigación es un arma en este caso es multifactorial y eso es así, por eso existió Simón Rodríguez, si no ¿cómo explican ustedes su existencia?, Aurora Lacueva, Gustavo González… ¿de dónde salieron?, el maestro Omar Hurtado, de dónde salió, de dónde salió Ramón Tovar, de dónde salieron todos esos educadores que han propuesto y han ayudado a transformar la realidad, del mismo conjunto de donde otros estaban en la quietud y recuerden la investigación que de 357 maestros y maestras de todo el país que yo entrevisté, 351 definieron a Venezuela como un país bellísimo, donde hay grandes costas y donde siempre sale el Sol, esa fue su definición de Venezuela.

La formación, repito, es pasión, reflexión, un poco el tema replanteaba Aurora es muy importante, es decir, que tiene que ver con la reflexión, que tiene que ver con la sistematización, en la cual ayuda muchísimo el diario de campo que llamo yo, ayuda muchísimo la investigación y luego la formación de pequeños grupos, el conocimiento no es sólo individual, es colectivo, histórico también, el conocimiento es plural, de verdad es as.

La formación de pequeños grupos, porque hay tiempo, vamos a regresar al maestro Juan David García Bacca, es mentira que el día tiene 24 horas, hay tiempo, hay tiempo para hacer todo, para reflexionar, investigar, para ser buen maestro, un activista político, para ir a los bonches, porque el hombre y la mujer tienen su alma dividida entre un componente apolíneo que tiene que ver con el trabajo y otro dionisíaco que tiene que ver con el placer, es decir, no se concibe a un hombre dedicado única y exclusivamente al trabajo porque el que trabaja es porque no tiene nada que hacer, entonces, ese es un problema que está allí pendiente.

El educador es un hombre uniabarcante, que vive el mundo en toda su plenitud, en toda sus aristas, no es un ser quieto, tranquilo, es un iluminador de conciencias, imagínense a Rodríguez y para eso tienen que tomar vectores de los elementos de la realidad y tienen que ayudar a transformar a su país, fíjense que hoy, nosotros Omar Hurtado, usted es testigo presencial de eso, porque además lo vivió, nosotros luchamos por transformar la educación de nuestro país y éramos perseguidos, encarcelados y expulsados, quien les habla tiene récords de expulsión de dos liceos, una escuela y la escuela de artes plásticas, por querer transformar la educación y el país. Hoy en día, ustedes tienen esa gran oportunidad ahora, imagínense que le están planteando a ustedes, así, por la calle del medio un proyecto nacional, porque una cosa es una educación en un país donde no existe proyecto nacional.

Otra cosa es un país donde existe un proyecto nacional, entonces a ustedes les están colocando así, por la calle del medio, les están diciendo “Venezuela en los próximos años será una potencia de alcance medio”, pero no conforme con eso, le dicen Venezuela para lograr ser una potencia de alcance medio tiene que desarrollar la petroquímica, la energía, la agroindustria, la industria, la biotecnología, etcétera y los niños y los jóvenes a los cuales les estamos enseñando se están graduando sin cursar matemáticas, física, química, biología y ¿esos van a ir a construir esa potencia de alcance medio?
Les cuento una anécdota y con esto termino, yo trabajo en las comunidades afrodescendientes, yo me he dedicado a hacer investigación con los más pobres, ese es mi mundo, yo rompí hace mucho tiempo con la academia, lamentablemente me desviaron por razones políticas a estudiar lo que tiene que ver con la dominación norteamericana y la presencia militar de los Estados Unidos en América latina, me ubicaron en ese campo de investigación, pero yo lo he compartido con los educadores, pero yo he trabajado en las comunidades afrodescendientes y las comunidades.

Por ejemplo del municipio Veroes, en el estado Yaracuy, que tiene que ver con Farriar, con Palmarejo, Taria, El Chino, etcétera, esas comunidades, muy pobres y se produce un hecho importantísimo: se crea la escuela de polímeros en Morón, en la petroquímica y para mi aquello fue el mejor regalo de mi existencia, porque yo veía entonces, que aquellos afrodescendientes muy pobres del municipio Veroes, que estaban por tierra a sólo 15 minutos de Morón, irían en un autobús que les facilitaría la gobernación o la alcaldía o el gobierno nacional, a cursar en Morón y graduarse en polímeros, aquellos niños pobres serían especialistas para el desarrollo de la petroquímica en mi país… y ¿cuál fue mi sorpresa?: que ninguno pudo ingresar porque en su liceo destartalado, su liceo muy pobre, nunca habían visto ni matemáticas, ni física, ni química. Esos son problemas que tienen que ver con el mundo de la investigación, porque de lo que se trata es de eso.

Puesto que las cosas son así y no deben continuar siendo y como decía el gran pintor Matisse “la exactitud, tampoco es la verdad”, algo altamente compleja, en el cual, esa complejidad nosotros tenemos que captarla, analizarla, impulsar la creación de pequeños grupos de discusión, yo me imagino en mi soledad, por ejemplo: un grupo coordinado por el CIM, que lo pongan a disposición de la profesora Aurora Lacueva, además mi hermana, mi compañera de la Universidad, la admiro profundamente, para que Aurora diseñe lo que ella sabe, yo quisiera que el CIM me colocara a mi a disposición 15, 20 jóvenes para que trabajaran en lo que yo se de investigación militante, investigación de acción participativa y cómo abordar los problemas de investigación, formarlos y que esto se multiplique, porque la formación de los educadores investigadores no es un acto masivo ni de espectáculo, no, esto es un proceso, repito, de reflexión, porque como les decía yo una vez, creo que en este mismo salón, nosotros estamos llamados a construir un ejercito poderoso, unido, porque tenemos los mismo ideales.

Y cuáles son esos ideales, qué soñamos nosotros los educadores, fíjate somos tan sencillos, tan idénticos, tan humildes, porque ese es uno de los componentes de un buen educador: ser autentico, ser humilde con los humildes y soberbio con los poderosos… qué soñamos con que algún día podamos construir una nación donde por fin tengamos el derecho a la siesta, que podamos construir una nación donde nuestros abuelos y nuestras abuelas mueran en nuestras casas y no en los geriátricos, o sea, construir una nación donde cada niño, cada niña, hombre, mujer, tengan un pan del tamaño de su hambre, construir una nación.

En fin, como decía la novelística delirante Gabriel García Márquez, donde los hombres y las mujeres no tengamos que ver que algún día los peces caminarán sobre la tierra porque las aguas se acabaran, eso es comprender, eso es un investigador en educación militando, utilizando los elementos técnicos, porque recuerden que hay que tener elementos teóricos, prácticos y emancipadores, son los tres que tienen que estar unificados, los tres componentes y esos componentes teóricos, prácticos y emancipadores, son evidentemente los que mencionaron tanto Gustavo González como la ponencia de Aurora Lacueva. Muchas gracias.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Declaración del foro mundal sobre la Educación celebrado en Corea

www.facebook.com/lucio.segovia
http://www.linkedin.com/profile/view?id=95156882&trk=tab_pro

"Incheon, República de Corea, 21 de mayo – El Foro Mundial sobre la Educación adoptó hoy un enfoque transformador para la educación para los próximos 15 años en la sesión de clausura del encuentro, que tuvo lugar en Incheon, República de Corea. La Declaración de Incheon ha sido bien recibida por la comunidad educativa mundial, tanto por parte de los ministros representantes de más de cien países como por las organizaciones juveniles y no gubernamentales. La Declaración insta a los países a proporcionar a todo el mundo una educación de calidad, inclusiva y equitativa y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. El texto será la base de las nuevas metas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que ratificarán las Naciones Unidas en septiembre."

1- Declaración del Foro ONG: Hacia el Derecho a la Educación pública, inclusiva y de calidad y el aprendizaje a lo largo de toda la vida después de 2015.


2- Declaración sobre el futuro de la Educación: Foro Mundial sobre la Educación Corea 2015


3- Comunicado Conjunto: Países de Latinoamérica y el Caribe en el Foro Mundial de Educación Corea 2015


viernes, 15 de agosto de 2014

Tópicos a Debatir

1.- Problemas del Conocimiento

2.- El Método

3.- Momentos de la Educación Popular..... Contexto Internacional
                                                                        Contexto Particular.
                                                                        Historia Intelectual.

4.- Creación y expansión de los Sistemas Escolares.

5.- Simón Rodriguez y José Martí.

6.- El Movimiento Socialista Europeo.

7.- Los Congresos de Pedagogía.

8.- Las Universidades Populares (Mariátegui)

9.- La Revolución Cubana.

10.- Teología de la Liberación.

11.- Los educadores de Base (Paulo Freire)

12.- Revolución Sandinista

13.- Revolución Bolivariana (La estamos construyendo)

14.- ¿Qué Hacer?